Home » Itinerari » Presidi della Fede » La Abadìa de Chiaravalle
La Abadìa de Chiaravalle
Sommario
La Abadía de Chiaravalle está incluida en el Municipio 5 de Milán. Es uno de los primeros ejemplos de arquitectura gótica en Italia. La torre de la abadía, llamada también "Ciribiciaccola", en dialecto milanés, tema de una famosa rima infantil milanesa, es el símbolo del barrio y se encuentra también en el emblema oficial de esta institución.
Abbazia di Chiaravalle
Ecomuseo della Vettabbia e dei Fontanili
Rima infantil sobre el campanario de la Abadía
« En el Chiaravalle campanario
existe una ciribiciaccola
con quinientos cincuenta y cinco pequeños ciribiciaccolini.
Más vale la ciribiciaccola
de los quinientos cincuenta y cinco ciribiciaccolini?
Cuando los quinientos cincuenta y cinco ciribiciaccolini quieren charlar con la ciribicciaccola
la ciribiciaccola está lista para chatear con quinientos cincuenta y cinco ciribiciaccolini
los chats ciribicciaccola, los ciribiciaccolini chat
pero el chat de la ciribiaccola es más largo que el uno de los quinientos cincuenta y cinco ciribiciaccolini. ».
trad.
Sul campanile di Chiaravalle
c’è una ciribiciaccola
con cinquecentocinquantacinque ciribiciaccolini.
Vale di più la ciribiciaccola
dei cinquecentocinquantacinque ciribiciaccolini?
Quando i cinquecentocinquantacinque ciribiciaccolini vogliono chiacchierare con la ciribiciaccola
la ciribiciaccola è pronta a chiacchierare con cinquecentocinquantacinque ciribiciaccolini
la ciribicciaccola chiacchiera, i ciribiciaccolini chiacchierano
ma la chiacchierata della ciribiciaccola è più lunga di quella dei cinquecentocinquantacinque ciribiciaccolini.
Cómo llegar a la Abadía de Chiaravalle
La Abadía de Chiaravalle forma parte del proyecto para el mejoramiento de las Abadías del Sureste de Milán, Il Sentiero delle Abbazie” (El camino de las abadías). Partiendo de Porta Romana y yendo hacia el sur, después de llegar a Piazzale Corvetto para ir a la Abadía hay que seguir hacia el sur por Viale Enrico Martini y, al llegar a la rotonda de Piazzale Gabrio Rosa, tomar la primera salida hacia Viale Omero, luego entrar en Via San Dionigi, después de doblar ligeramente hacia el sureste, para llegar en Via Sant’Arialdo, en el pueblo llamado en la antigüedad “Roveniano” o a veces “Rovegniano”.
Una breve historia
La Abadía de Chiaravalle (en latín, Sanctæ Mariæ Clarævallis Mediolanensis), también conocida como Santa Maria di Roveniano, es un sitio monástico cisterciense, situado en el Parco Agricolo Sud Milano, entre los barrios de Vigentino y Rogoredo, fundada en el siglo XII por St. Bernardo di Chiaravalle como una filiación de la Abadía de Clairvaux. Bernardo, hombre de gran cultura y fuerte religiosidad, vino desde Francia a estos territorios para fundar un lugar de culto, como ya había hecho en su patria, en Clairvaux. En enero de 1135, en un terreno originalmente pantanoso y no cultivado, comenzó la construcción de la abadía de Chiaravalle. Alrededor de ella se desarrolla un pueblo agrícola, el “Borgo Chiaravalle”, que fue anexado al municipio de Milán en 1923.
Según la tradición, el queso grana del valle del Po, Grana Padano, nació en 1135 en la abadía de Chiaravalle; no obstante, no es seguro que esta abadía sea la cuna del progenitor de Grana Padano: De hecho, en el mismo valle había otra abadía homónima, situada entre Piacenza y Fidenza.
En el sitio oficial de la Abadía se da por cierto que el origen del Grana Padano fue realmente en la Abadía de Chiaravalle y una sección especial narra que “una historia milenaria une la Abadía de Chiaravalle y el Grana Padano DOP”.
La tradición narra que dentro de las antiguas murallas de la Abadía de Chiaravalle, alrededor del año mil, los monjes cistercienses afinaron el recibo de Grana Padano, como una forma de preservar el excedente de leche.
De hecho, con la labor de recuperación de los monjes cistercienses y la consiguiente difusión de la ganadería, se convirtió en una prioridad encontrar una solución para no desperdiciar la abundante disponibilidad de leche fresca, un alimento crucial de la dieta medieval. Los monjes encontraron un método eficaz de conservación: cocinar la leche en una caldera especial, añadiéndole cuajo y sometiéndola a salazón y maduración. Nace un queso duro, con sabor dulce y salado, que mantiene todos los nutrientes de la leche sin cambios. Su nombre, “caseus vetus”, en latín “queso viejo o curado”, para distinguirlo del queso blando, fue sustituido pronto por el término “grana”, dada la peculiaridad de su aspecto granulado.
La fama del Grana Padano pronto se extendió entre las cortes renacentistas como un valioso ingrediente de la cocina noble elaborada, pero también en el campo, como el alimento principal durante los tiempos de hambruna. Apreciada en todos los niveles sociales, Grana Padano se convirtió así en la expresión de una cultura social y económica del territorio del Valle del Po.
Te invitamos a visitar el sitio oficial de la Abadía pinchando aquí:
Te proporcionamos también una interesante foto-galería:
Un vistazo alrededor de la Abadía
El molino de agua
El Molino de Chiaravalle, situado en dos niveles con amplias habitaciones y huerto, es propiedad de los monjes cistercienses desde 1798, cuando fue vendido. El cisterciense regresó a Chiaravalle en 1952, después de haber estado más de medio año fuera y solo en 1977 la comunidad monástica recuperó el Molino y el pantano anexo. Se cree que fue construido al mismo tiempo que la construcción de la abadía, aunque los primeros documentos que habla de ella data de 1238, centrándose solo en su cuerpo central y las dos ruedas. El molino estaba en muy mal estado y corría el riesgo de derrumbarse, debido tanto a la inseguridad del techo como al colapso de las paredes portantes. La comunidad monástica se encargó de la renovación, pidiendo fondos. La restauración comenzó en 2000 y duró 9 años, hasta 2009. Ahora el molino ha sido completamente reconstruido y su gestión se ha dado a la cooperativa Koinè, que está a su disposición para visitas guiadas, reuniones con grupos o escuelas, laboratorios didácticos y otros eventos.
Para más información
Traduzione a cura di Eugenia Maini