Skip to content
ITALIA
Italiano
Gran Bretagna
English
Español

El Castillo Medíceo de Melegnano

El castillo mediceo de Melegnano, situado en la homónima ciudad lombarda, es el resultado arquitectónico de una serie de estratificaciones debidas a la sucesión de diferentes dinastías al poder, que se sucedieron entre los siglos XIII y XVII.

El primer receptum sobre el que luego se levantó el castillo actual, fue construido a partir de 1243 por voluntad de Cattellano Carbone, podestà de Milán. El castillo fue construido sobre una fortificación anterior presente en el mismo lugar y destruido en 1239, también para contrarrestar las continuas incursiones del emperador Federico II, sobrino de Federico Barbarroja. En 1279, los güelfos y los gibelinos de Milán firmaron un tratado de paz.

La estructura fue luego ampliada por iniciativa de los Visconti, asumiendo la clásica estructura cuadrangular con torres cuadradas angulares. En 1512 el castillo pasó a los marqueses Brivio que en 1532 lo vendieron con todo el feudo de Melegnano y con la aprobación del emperador Carlos V, nuevo duque de Milán, a Gian Giacomo Medici. La familia de los Medici siguió siendo propietaria del edificio hasta 1981, cuando los últimos herederos decidieron venderlo a la provincia de Milán, que dos años más tarde decidió dejar algunas salas en uso a la administración municipal de Melegnano. En 1998 se inició la restauración completa de los exteriores del castillo, pasando luego a las salas interiores que presentan frescos de mediados del siglo XVI. En 2001, cuando el complejo fue reabierto a los visitantes, también se inauguró la “Civica raccolta don Cesare Amelli”, párroco e historiador local.

El castillo de Melegnano se presenta actualmente con una planta atípica en forma de “U”, ya que la parte trasera fue destruida por voluntad del duque Francesco Sforza en 1449, durante un ataque al castillo.

 Está realizado completamente en ladrillos, con el frente principal hacia la actual plaza de la Victoria, única parte “original”, a excepción de las ventanas, ahora de forma rectangular, que fueron modificadas respecto a los arcos agudos originales. Al final de las murallas, justo debajo del techo actual, todavía son visibles las almenas de estilo güelfo.

En las esquinas de la estructura, todavía hoy se pueden ver dos de las cuatro torres originales, cuyos lados son 10 metros de largo. Los lados del castillo tienen 75 metros de largo. Internamente el patio aparece porticado con arcos de medio punto con zarcillos: aquí una vez se encontraban viviendas además de establos y depósitos de heno.

También el foso, conocido con el nombre de “Fossa Medici”, hoy todavía parcialmente visible, que comunica con el río Lambro, es un importante testimonio de la época de los Medici.

Una vez atravesado el portón central de terracota, se accede a la escalera de honor que conduce a los pisos superiores: está compuesto por escalones de ladrillos dispuestos en forma de espina de pescado, separados entre sí con cordones de piedra, para permitir el ascenso también mediante caballos.

Ciclos pictóricos

El castillo de Melegnano presenta una serie de ciclos pictóricos que datan del siglo XVI, en su mayoría de manos desconocidas, destinados a celebrar la familia de los Medici de Marignano.

Las decoraciones, que recubren completamente las salas del primer piso del castillo, constituyen importantes testimonios del estilo pictórico llamado Manierismo lombardo. Todas las pinturas son de fresco con algunos acabados en seco. Desafortunadamente, debido a la humedad y el descuido, algunas de estas obras, especialmente las que se encuentran en las paredes hacia el exterior del edificio y generalmente en la parte inferior de las habitaciones, han sido muy dañadas.

Muchos de estos frescos tienen un tema mitológico y heroico, o remiten a la contemporaneidad del siglo XVI.

El atrio del castillo está pintado con una serie de motivos florales, mientras que en la escalera está pintado con un fresco en la bóveda el mito de Fetonte que conduce el carro del sol, acompañado por el escudo de armas de Giangiacomo Medici. En las paredes, enmarcadas por una falsa balaustrada, encuentran espacio una serie de paisajes.

En esta zona también está presente la figura de Marte, considerado el mítico fundador de la ciudad de Florencia, acompañado del escudo de los Medici. A su lado, se encuentra el escudo de armas de la familia Borromeo y el de los Medici di Marignano. En la pared opuesta está representado el mito de Ganímedes secuestrado por el águila de Júpiter por su excesiva belleza. A los lados el fresco presenta dos escudos nobiliarios, uno de Augusto Medici, hermano de Gian Giacomo, y el otro de la familia Von Ems zu Hohenems de la que Wolfgang Theodoric se había casado con la hermana de Giangiacomo Medici, Clara.

Por encima de los frescos, se encuentra la figura de un bergantín que perteneció a Gian Giacomo y flanqueado por el lema “Salva nuestros vigilantes” (“Sálvanos nosotros vigilantes”). Opuesto a esto se encuentra un fresco con el lema “Non frangitur pondere virtus” (“El peso no rompe la virtud”).

Digno de mención son la Sala del Camino de Siena, una monumental chimenea de piedra del 1500, y la Sala del Emperador, también con una monumental chimenea, y totalmente dedicada por los Medici a los emperadores del Sacro Imperio Romano, en particular Carlos V. En la Sala del Emperador, se representan varias figuras alegóricas, representando la Música (una mujer que toca un arpa) y otra figura de difícil lectura debido a los graves daños sufridos durante los siglos, la Fortaleza  (una mujer flanqueada por una columna) y la vista de la ciudad de Worms. Siguen las alegorías de la Fe (una mujer que sostiene una cruz, un ostensorio, un paño blanco y con un libro en los pies) y de la Justicia (una mujer que sostiene una espada y una balanza). Al lado se encuentra la representación de la ciudad de Colonia, donde aparece claramente distinguible la figura de la catedral de la ciudad que, iniciada en 1248, a mediados del siglo XVI parecía todavía incompleta (no se completará hasta el siglo XIX). Luego se distinguen las alegorías de la Templanza (una mujer que vierte agua de un recipiente a otro) y de la Paz (una mujer que sostiene una cornucopia). La siguiente representación es de la ciudad de Erfurt, seguida por la virtud de la esperanza (una mujer que medita delante de un jarrón) y luego la vista de la ciudad de Fulda. Luego sigue la representación alegórica de Grammatica (una mujer que sostiene dos niños en la mano) junto a la ciudad de Frankfurt en el Oder.Finalmente, la alegoría de la caza (representada en la persona de Diana cazadora con arco y flechas).

La Sala de las Estaciones, presenta frescos que representan diferentes deidades griegas y romanas, tutelares de las diferentes estaciones del año, mientras que la Sala de las Batallas se caracteriza por la presencia en la faja superior con frescos de nueve escenas de batalla dirigidas por Gian Giacomo Medici, en los lugares donde trabajó como caudillo (principalmente el lago de Como) antes de convertirse en marqués (antes de 1532).

La Sala de Hércules, que cumplía la función de pasillo para acceder a las otras habitaciones del piso superior, está marcada por 18 frescos que representan episodios de la vida de Hércules, símbolo del vigor y de la robustez física, además de la generosidad y el altruismo.

La Sala de los Argonautas, contigua a la Sala de Hércules, era el estudio privado del marqués de Melegnano, donde recibía a sus amigos más íntimos. En las paredes, los frescos que describen el mito de Jasón y los Argonautas.

La siguiente Sala de los Escudos, posterior a la de los Argonautas, está marcada en la parte superior de las cuatro paredes por dieciséis pinturas de escudos de importantes familias nobles, parientes o aliadas de los Medici de Melegnano. En los siglos la sala fue adaptada posteriormente a una capilla privada para uso de la familia.

En la Sala de Eneas, se retoma el mito del héroe griego en Italia que, después de la destrucción de Troya, partió con algunos barcos en busca de fortuna desembarcando en el Lacio y dando vida a la civilización romana, según el mito. Los frescos están encuadrados en falsas arquitecturas con frescos y figuras de putti.

Por último, la Sala de Pío IV, con el retrato del pontífice, también presenta una serie de frescos inspirados en “Las metamorfosis” de Ovidio. Las representaciones clásicas están separadas entre sí por una serie de alegorías que representan las artes como la retórica, la astronomía, la aritmética y la dialéctica. Debajo de la Gramática se encuentra la inscripción ACITAMARG, es decir el nombre del arte representado escrito al revés.

Traduzione a cura di Eugenia Maini